
La mejor lista de chequeo para pasar de startup a scaleup
Blog
by 26 de febrero de 2023 | Lectura de 3 minutos
|Foto tomada de Unsplash
¿Escalar o no escalar tu startup? Después de sobrevivir a las fases de presentación, recaudación de fondos y lanzamiento, los emprendedores acaban llegando a una bifurcación en el camino sobre si deben o no escalar sus empresas. Pero, ¿qué significa realmente escalar? Es una palabra de moda que se utiliza en la comunidad de emprendedores, pero no entender realmente lo que significa escalar puede llevar a decisiones empresariales con graves consecuencias.
Por ello, todo empresario debería plantearse una serie de preguntas previas antes de dar el paso. Hazte la pregunta más fundamental: "¿Es tu proceso de ventas escalable, o repetible y rentable?" En otras palabras: ¿Puedes adquirir clientes por un pequeño porcentaje de su valor de vida? Un buen objetivo debería poder amortizar ese gasto en 6 - 9 meses.
Si te sientes seguro de poder seguir adelante, aquí tienes 7 puntos sobre escalamiento que debes tener en cuenta. Tanto si eres una empresa de tecnología avanzada que espera ampliar su alcance global como si eres una pastelería vegana que espera aumentar su producción y llegar a nuevos barrios, consulta la siguiente hoja de ruta.
1. ¿Cuál es tu visión? Debes tener muy clara tu visión y creer que es posible. No basta con que el empresario crea en la visión de la organización. Tienen que hacer partícipes de la visión a todos los empleados.
2. ¿Quiénes son tus empleados? Si quieres pasar de ser una empresa emergente a una de gran envergadura, necesitas construir una cultura que perdure durante cien años. Una vez que definas tu cultura a través de sus valores fundamentales, debes contratar, despedir, revisar, recompensar y reconocer a todos tus empleados en torno a esos valores fundamentales. Tienes que asegurarte de que cada empleado es la persona adecuada en el puesto adecuado.
3. ¿Cómo se obtienen los datos? El escalamiento de tu empresa requiere que ésta se centre en un puñado de números basados en la actividad que impulsan tu negocio.
4. ¿Cuáles son tus problemas principales? Si quieres crecer y crecer rápido, tienes que resolver los problemas de raíz. De lo contrario, tú y tu gente pasarán mucho tiempo con los mismos problemas una y otra vez. Crea una disciplina en toda la organización en la que la gente sea abierta y honesta y resuelva los problemas, para que desaparezcan para siempre.
5. ¿Cómo se construyen los procesos? Documenta todos los procesos básicos siguiendo la regla del 20/80. No los hagas demasiado complejos o nadie los seguirá. Una vez que documentes tu grupo de Procesos Básicos, tienes que conseguir que todos los miembros de la organización los sigan.
6. ¿Cómo vas a crear tracción? Establece los objetivos trimestrales, que llamamos rocas, en los cuales todos los miembros de la organización se centran en sólo 3-7 cosas que hacen avanzar el negocio. A continuación, organiza reuniones semanales en las que la gente se asegure de que sus números y prioridades van por buen camino, que sus equipos están contentos y están resolviendo sus problemas.
Por último, los empresarios necesitan un sistema operativo, que es un lenguaje común para dirigir su empresa.
7. ¿Cuál es tu estilo de liderazgo? Perfecciona cinco habilidades de liderazgo para simplificar, delegar, predecir, sistematizar y estructurar tu organización, y te abrirás paso cada vez que te atasques. Debes tener obsesión por crear equipos abiertos, honestos y sanos en toda la organización. Muchas organizaciones pasan demasiado tiempo hablando de su gente y no con su gente.
Si consigues establecer estas siete disciplinas y tenerlas claras, serás capaz de escalar tu negocio y conseguir lo que quieres de él.